¿La cuarta transformación? Sin nosotras, no
- Círculo Feminista
- 11 ene 2019
- 4 Min. de lectura
IVANNA RAMOS GONZÁLEZ
El pasado 15 de diciembre de 2018, el poder Ejecutivo Federal presentó la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2019, en la cual se hacen importantes reducciones a más de 15 programas que significan avances en favor de los derechos de las mujeres, la disminución de la brecha de la desigualdad entre hombres y mujeres y la atención de la violencia de género.
Entre los programas que se verían afectados se encuentran los siguientes:
La eliminación del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF).
Eliminación de los siguientes programas: Programa de acceso al financiamiento de soluciones habitacionales; el Programa de apoyo a la vivienda, y de Coinversión Social.Reducción en un 39.8% al Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género.
Reducción en un 10% al Programa de Estancias Infantiles para apoyar a madres trabajadoras.
Reducciones significativas a programas de Salud Materna, Sexual y Reproductiva en un 2.7%; Fomento a la Economía Social en un 72.1%; y Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres en un 28.1%.
La situación de violencia en la que vivimos las mujeres es una realidad que no se puede dejar de combatir, es inadmisible reducir sus programas de acción para transformarla, de acuerdo al Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, siete mexicanas son asesinadas cada día, y solamente el 25% de los casos son investigados como feminicidios. Además, El 66.1% de las mujeres mexicanas han experimentado algún tipo de violencia y 41.3% han sido víctimas de violencia sexual en algún momento de su vida.[1]
Asimismo, de acuerdo al estudio “Datos, Violencia y Género”[2] los asesinatos ocurridos en contra de mujeres y de hombres en México cuentan con diferencias importantes, así encontramos que las mujeres están más en riesgo de ser asesinadas en sus casas que los hombres. Además, a partir del 2007, los asesinados cometidos en contra de mujeres en espacios públicos, al igual que la de los hombres, se intensificaron en gran medida, esto, sin que redujera la violencia que viven en su contexto familiar. Por lo tanto, esto significa que se diversificaron los diferentes tipos de violencia que viven las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado.
Este tipo de estudios nos muestran el contexto de desigualdad y violencia que viven las mujeres en México y consecuentemente, la necesidad de diseñar políticas públicas con perspectiva de género, y a su vez, materializarlas en programas municipales, estatales y federales que ayuden a disminuir las desigualdades sustantivas que existen entre hombres y mujeres.
Diseñar e implementar programas o políticas públicas de igualdad y combate a la violencia de género requiere de infraestructura, recursos humanos y materiales que respondan a las necesidades de las mujeres, tomando en cuenta el contexto en el que nos encontramos. De tal modo que, reducir el presupuesto destinado a la transversalización de la perspectiva de género, a la prevención y a la atención de la violencia en contra las mujeres significan un retroceso en los derechos humanos de las mujeres, así como en los logros conquistados por las mujeres que nos han antecedido en la historia.
Ejemplo de lo anterior, resulta la desaparición del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), el cual es el único programa que establece vínculos entre los tres órdenes de gobierno respecto a la atención y erradicación de las diferentes violencias que viven las mujeres, lo que permite a los municipios y estados contar con atención integral a mujeres víctimas de violencia. En otras palabras, su desaparición implicaría que los municipios y entidades federativas no contraten al personal necesario para brindar atención psicológica, acompañamiento jurídico y de trabajo social a las mujeres víctimas de violencia, así como sus hijas e hijos, ya que el círculo de violencia en el que se encuentran inmersas no solamente las afecta a ellas, sino a todos los integrantes de una familia.
Igualmente, la reducción al Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género ya que éste contribuye a la implementación de una política de igualdad en todas las instituciones, dependencias e instancias de los poderes públicos, así como de órganos constitucionales autónomos. Tomando en cuenta que las y los funcionarios públicos desde sus diferentes atribuciones, tienen contacto directo todos los días en la toma de decisiones y en las acciones que pueden llegar vulnerar los derechos humanos de las mujeres, es preocupante que se reduzca el presupuesto destinado a su fortalecimiento, es esencial sensibilizar desde lo interno ya que es un paso importante para poder transformar la realidad.
Es necesario generar nuevos caminos, discutir qué sí está funcionando y qué no, repensar los métodos y las estratégicas, pero no es posible que con la realidad que nos sigue consumiendo, estás sean las soluciones del gobierno entrante
Es necesario generar nuevos caminos, discutir qué sí está funcionando y qué no, repensar los métodos y las estratégicas, pero no es posible que con la realidad que nos sigue consumiendo, estás sean las soluciones del gobierno entrante. La protección de los derechos humanos de las mujeres, implica la protección de la comunidad en sí misma, y no solamente por ello deben de ser protegidos, pero nuestras y nuestros legisladores sí deberían de tomar en cuenta las afectaciones que se pueden generar al eliminar o reducir políticas públicas que van encaminadas a la construcción de una sociedad más humana.[3]
[1] “Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016”, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Acceso el 19 de diciembre de 2018. http://www.inegi. org.mx/saladeprensa/boletines/2017/ endireh/endireh2017_08.pdf
[2]“Datos, Violencia y Género”, Equis: Justicia para las Mujeres, Acceso el 18 de diciembre de 2018. http://equis.org.mx/datos-violencia-genero/
[3] Egresada de la Escuela Libre de Derecho. Actualmente, se desempeña como asistente en diseño y gestión de proyectos en materia de género y derechos humanos en el equipo de Reconcilia DH.
Bibliografía:
“Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016”, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Acceso el 19 de diciembre de 2018. http://www.inegi. org.mx/saladeprensa/boletines/2017/ endireh/endireh2017_08.pdf
“Datos, Violencia y Género”, Equis: Justicia para las Mujeres, Acceso el 18 de diciembre de 2018. http://equis.org.mx/datos-violencia-genero/
“Carta abierta a la Cámara de Diputados por la reducción presupuestal a programas de género”, Nexos, Acceso el 18 de diciembre de 2018. https://www.nexos.com.mx/?p=40529#.XBhF7JAdzSw.twitter
“Las voces de las silenciadas. Feminicidios en México: una lacra que pervive”, El País, Acceso el 18 de diciembre de 2018. https://elpais.com/especiales/2017/feminicidios-en-mexico/#
Puedes checar el blog original en: https://reconciliadh.org/noticias/la-cuarta-transformacion-sin-nosotras-no/

Comments